Descubren Cómo Utilizar El ADN Para
Crear Los Súper Materiales Del Futuro
El ladrillo básico de la vida se utilizará para crear
nuevos materiales que combinen sus propiedades.
Siempre que se habla de tecnología se piensa en
dispositivos móviles, computadoras o naves espaciales, pero pocas veces las
miradas se dirigen a lo que los compone: los materiales. Sin lugar a dudas todos los
avances que ha realizado la humanidad se han basado en materias primas
existentes, con características determinadas que hemos aprendido a aprovechar,
pero: ¿Qué pasaría si pudiéramos
crear nuevos materiales a nuestro antojo, para obtener las propiedades que
nosotros deseemos y así dar un nuevo paso tecnológico en la historia?
Es esa la importancia que está tomando el ADN hoy
por hoy. Científicos del Laboratorio nacional Brookhaven (BNL por sus siglas en inglés) han
creado un método general para enlazar distintos tipos de
nanopartículas para formar un solo compuesto utilizando cadenas de ADN
sintético, lo que permitiría crear nuevos nanomateriales que podrían combinar sus propiedades eléctricas, mecánicas, ópticas,
químicas y/o magnéticas según
se desee, y así obtener mejores rendimientos y eficiencias, añadiendo un sinfín
de nuevas aplicaciones, convirtiendo al ADN no solo en el ladrillo fundamental
de la vida, sino que también del futuro tecnológico de la humanidad. Es más,
esta nueva forma de pensar en los materiales del futuro podría complementarse
espectacularmente con el nuevo lenguaje de programación para crear y modificar ADN.
¿Interesante, no?
Enlazar
nanopartículas en un solo material
En este procedimiento, las 2 nanopartículas a unir
son revestidas con un químico, que funciona como “cimiento”, cuya función es
preparar los materiales para la nueva creación. Posteriormente, se añaden
moléculas que servirán como pegamento entre las nanopartículas y las cadenas de
ADN (como por ejemplo proteínas). Con los nanomateriales ya preparados, se utiliza el ADN sintético para enlazar los dos tipos distintos
de partículas,para que comiencen a convertirse en una sola.
Con todo lo anterior listo, comienza la magia de la
naturaleza; el nuevo nanomaterial se auto
ensambla por la acción de los compuestos químico-biológicos (ADN, moléculas y químicos), formando
la nueva nanopartícula que aprovechará las características de las dos que la
forman. Es más, variando la longitud de las cadenas de ADN sintético, su
densidad, y otros factores, los científicos pueden optimizar las diversas propiedades del nuevo material,
amplificando o reduciendo los nuevos efectos según deseen.
Las futuras aplicaciones de este procedimiento
incluyen partículas cuánticas
fluorescentes que
puedan ser controladas por campos magnéticos externos para crear nuevos
sensores, nanomateriales catalíticos que
absorban el veneno o la contaminación a diversas escalas, o nanopartículas sinérgicasque potencien a otras.
“Nuestro estudio demuestra que los métodos de
ensamblaje mediante ADN permiten el diseño de una amplia gama de nanocompuestos
a gran escala a partir de los actualmente existentes, incluyendo nanopartículas
magnéticas, catalíticas o fluorescentes” dijo Oleg Gang, físico y líder de la
investigación delcentro de nanomateriales funcionales (CFN por sus siglas en inglés).
“Hemos demostrado que uniendo nanopartículas con distintas
propiedades podemos afectar el rendimiento individual de cada una,
lo que pavimenta el camino para la fabricación de nuevos materiales con
funciones totalmente nuevas”, agregó.
En la actualidad
El ADN se ha comenzado a utilizar fuertemente
durante las nuevas generaciones tecnológicas como estructura para crear
elementos. Es así como se ha utilizado en la computación cuántica, para crear qubits autoensamblables, o en la medicina, para crear nanorobots que entreguen
drogas a lugares del cuerpo específicos en la lucha contra el cáncer, o para
llevar analgésicos directamente a huesos fisurados, entre otros.
Pero lo
interesante es pensar en el futuro. ¿Imaginas edificios compuestos ladrillos de
nanomateriales que permitan suministrar calor, oxígeno y energía gracias a sus
cimientos?, ¿O nuevos dispositivos móviles que interactúen con la energía de tu
cuerpo para aumentar la eficiencia de consumo?
Definitivamente las ventajas que proporciona el ADN como elemento de
construcción están
recién comenzando a conocerse.
Link: bnl.gov.
No hay comentarios:
Publicar un comentario